Barcelona, 28 de noviembre 2018.- La Jornada Anual Magma HC ha propiciado un interesante debate sobre las nuevas estrategias hoteleras vinculadas con el cambio de exigencias por parte de la demanda, ha reunido a líderes de la industria, inversores, operadores y consultores especializados.
La intervención de los socios fundadores de Magma HC, Bruno Hallé y Albert Grau, se ha focalizado en las estrategias de asset management, un aspecto clave para crear valor en el proyecto hotelero. “El asset management”, en palabras de Bruno Hallé, “es la técnica para anticipar las necesidades, supervisando la gestión el activo para mejorar resultados y procesos de explotación”. Según Albert Grau, el papel del asset manager es el de “conocer muy bien las necesidades de la propiedad hotelera y las de los operadores hoteleros”. Es una figura de intermediación ya imprescindible para que los proyectos hoteleros aprovechen todos los recursos a su alcance.
El asset manager tiene un papel de consultor en las decisiones estratégicas, aconsejando a propietarios, monitorizando los valores de las inversiones, seleccionando operadores y marcas, negociando contratos y supervisión del mismo. En su intervención, los socios de Magma HC han recordado algunos casos de éxito con ejemplos prácticos para entender que el asset management es un elemento clave para que los propietarios y los operadores entiendan en profundidad la realidad del mercado, el estado real del activo y el proyecto y las mejores opciones estratégicas de futuro.
Entrevista a Marisol Turró, presidenta de Sercotel Hotels, y José Rodríguez, CFO de Grupo Corporativo Landon
Entrevistada por la redactora de Expansión, Marisa Anglés, la presidenta de Sercotel ha destacado en la entrevista la alianza estratégica cerrada con Choice que permitirá a la compañía aplicar sinergias tanto en comercialización cruzada como en desarrollo hotelero. Para Turró, el acuerdo “es una decisión que responde a nuestra filosofía, identificando como palancas de crecimiento elementos que no podemos alcanzar solos como la internacionalización tanto de la oferta como de la demanda”.
Por su parte, José Rodríguez ha recordado el papel de Landon en la evolución de Sercotel acompañando actividades en el ámbito del management y la estrategia, la gestión financiera y el desarrollo corporativo para dotar al proyecto de solidez y músculo financiero. La filosofía de Landon es “colaborativa y no impositiva en todas sus inversiones, formando partes de los equipos profesionales para mejorar la gestión y los resultados”.
La presidenta de Sercotel ha destacado que, tras 25 años de historia, la compañía considera que ahora Latinoamérica será uno de los lugares donde concentrar el crecimiento en los próximos años porque la capacidad de gestión es muy valorada en la mayoría de países. “También seguiremos creciendo en España y Europa”, anunció Turró. En cuanto a la situación de Barcelona ha recordado que deben mejorarse aspectos como la flexibilidad por parte del ayuntamiento para diseñar un modelo claro y saber exactamente hacia dónde se debe ir.
José Rodríguez ha remarcado la convicción de Landon respecto a las oportunidades que existen en el ámbito del sector hospitality que sigue siendo un entorno estratégico para nuestras inversiones.
El contexto estadístico del sector hotelero, por STR
El managing director de STR, Robin Rossmann, y el Country Manager para España y Portugal, Javier Serrano, han presentado los principales indicadores de ocupación, precio medio y RevPAR del mercado español y global. En el aspecto internacional, Rossmann ha repasado fenómenos como el de Dubai donde en los últimos 25 años se han construido más de 500 nuevos hoteles o el crecimiento de China que es un motor para la demanda turística en el mismo país pero también para los mercados internacionales. En el conjunto de Europa, el RevPAR ha crecido un 5% hasta septiembre de este año en comparación con el año anterior, donde destaca Francia con un crecimiento del 11,9% comandado por París, con una subida del 17%, superando el mal comportamiento de años anteriores.
En el mercado nacional, Javier Serrano ha recordado que los principales indicadores se han mantenido globalmente en cifras positivas, muy similares a las de 2017, tanto en ocupación, como ADR y RevPAR. Sin embargo, las condiciones políticas y la recuperación del norte de África han afectado al mercado catalán y de las Islas Canarias. Como dato singular, Madrid vivió el mejor octubre de su historia con una ocupación del 74% , un ADR de 109€ y un RevPAR de 81€, con un mix muy saludable tanto de turismo de negocio como de viajeros únicos.
Innovación, nuevos productos y nichos de crecimiento
La presentación de Manel Bueno, Event Director del Hospitality Innovation Planet, ha repasado algunas de las tendencias innovadoras que están protagonizando tanto el sector hotelero como el de la restauración, por ejemplo, la robotización de servicios, el incremento de opciones de self-service gracias a la tecnología, la inteligencia artificial o el big data y small data.
En la primera mesa redonda “La transformación de la demanda impulsa nuevos productos de alojamiento” han intervenido Daniel Romero, director general de Life Apartments; Jairo González, CEO de B&B Hotels España y Portugal; Henri Wilmes. Chief Investment OfI cer de a&o Hostels y Juan Serra, CEO - Director General Ayre Hoteles - Only You Hotels.
Romero ha destacado que para los apartamentos turísticos “es clave poder ofrecer un recorrido al activo mediante un contrato con el propietario basado en la transparencia y en un modelo de gestión claro”. Por su parte, Wilmes ha resaltado “la importancia de tener un modelo definido y orientarse a un público concreto en materia de hostels para poder crear valor en los proyectos”.
Juan Serra ha comentado que “cuando se hace algo diferente, siempre tienes un cliente en el mercado que puede pagar algo más por ello y el Ushuaia es un ejemplo de ello ya que se creó en 2011 en un contexto de crisis económica”. Jairo González ha recordado “la importancia del segmento económico porque existe una demanda creciente de personas, ponemos al cliente en el centro y ofrecemos exactamente aquello que necesitan”. De esta forma, la inversión inmobiliaria y la gestión del hotel se convierten en rentables.
La segunda mesa redonda con la que se ha cerrado la Jornada ha tenido como tema de debate “Nichos de crecimiento en un mercado maduro” Laia Lahoz, Chief Asset&Development Officer NH Hotel Group; Eduard de Gispert, Director Expansión EMEA Barceló Hotels & Resorts; Javier Tausía, COO de Sercotel Hotels y Edgar Ollé, Director de Expansión España y Portugal Marriott.
Todos los operadores han coincidido en señalar que el mercado está muy maduro y que el crecimiento en el norte de África nos obliga a pensar en nuevas oportunidades ya que en territorio español cuesta ahora encontrar las oportunidades que hace tres o cuatro años sí existían. Edgar Ollé de Marriott considera que existen oportunidades en mercados vacacionales y eso le lleva a buscar opciones en toda la costa, no solo ya en Baleares o Islas Canarias mayoritariamente con proyectos de reposicionamiento.
Eduard de Gispert de Barceló ha destacado que, menos el modelo de franquicia, contempla todos los modelos para poder invertir en nuevos proyectos para seguir creciendo en el mercado nacional. Por su parte, Laia Lahoz de NH Hotel Group tampoco ve la franquicia como modelo de negocio porque el nivel de consistencia es mayor con otros modelos para salvaguardar la marca y también los activos. En cambio, Edgar Ollé ha recordado que Marriott no franquicia el lujo mientras que el resto de marcas de su portafolio sí se franquician y, de hecho, es la estrategia de la compañía. Por último, Javier Tausía ha recordado que la estrategia de Sercotel contempla todas las opciones de modelo de gestión para su crecimiento y especialmente tras el acuerdo con Choice que ampliará las opciones de franquicia.
Clausura
El encargado de cerrar la Jornada Anual de Magma HC ha sido Joan Torrella, director general de Turisme de Barcelona, ha recordado los retos de Barcelona como destino urbano. Desde la promoción ya no vale el paradigma de “más es mejor”, sino de desarrollar una mejor oferta para atraer a la demanda que verdaderamente es interesante para la ciudad.